Que sus faldas son ciclones

faldasciclonesRosa García Rayego, María Soledad Sánchez Gómez (eds.), Que sus faldas son ciclones. Representación literaria contemporánea del lesbianismo en lengua inglesa, ed. Egales, Madrid, 2008.

240 págs.

Que sus faldas son ciclones constituye un recorrido por las diversas representaciones del lesbianismo en la literatura angloamericana desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX hasta la actualidad, a través de sus distintas manifestaciones y géneros literarios. Hablar de literatura lésbica desde una perspectiva histórica es hablar de una forma de disidencia y de unas autoras que han intentado no sucumbir ante lo que Adrienne Rich denomina «heterosexualidad obligatoria». Las autoras y autores de este libro bucean en el pasado de una tradición literaria, en la que las tribulaciones de Virginia Woolf en torno a la identidad, así como el lesbianismo explícito de «El pozo de la soledad» (1927), constituyen las primeras manifestaciones de una expresividad lésbica, que entronca con el pensamiento feminista posterior y con grandes hitos de la narrativa lesbiana durante los años sesenta y setenta como Sarah Waters o Rita Mae Brown. Esta rica visión histórica se cierra con un breve panorama interdisciplinar sobre la última hora de la literatura homoerótica femenina en lengua inglesa, analizando en profundidad el complejo mundo simbólico de poetas como Audre Lorde o Judy Grahn, las múltiples vertientes de la narrativa contemporánea, desde la novela de intriga hasta la ciencia ficción, y las novedades que ofrecen la escena londinense y neoyorquina en torno al argumento. «Que sus faldas son ciclones» intenta paliar la invisibilidad a la que se ha visto abocado históricamente el colectivo lesbiano y su producción artística, reconociendo la existencia de una producción literaria propia de un grupo marginado (el lesbiano) dentro de un grupo marginal en el canon literario (las mujeres escritoras), aportando una mirada diferente y enriquecedora.

Dos orillas

dosorillasMinerva Salado (ed.), Dos orillas. Voces en la narrativa lésbica, ed. Egales, Madrid, 2008.

220 págs.

Este volumen está compuesto por las historias veinte autoras que abordan las distintas aristas del universo lésbico. Cuento, relato y prosa poética se reúnen en este tomo que, de orilla a orilla -España y América-, libra la distancia del océano para ofrecer una muestra de lo que están haciendo las escritoras lesbianas en el momento actual.
Escribir es enfrentarse a la historia propia y a las de las demás, es tomar la hoja impresa y al releerla preguntarse frente al texto: ¿La que escribió esto soy yo? La respuesta implica una mirada al interior y un nuevo reconocimiento de lo que somos. La identidad se convierte en arte, en literatura, y pasa a formar parte del acervo colectivo de la experiencia vivencial.
Con este caudal se presentan las escritoras que aquí aparecen. La literatura es también un proceso y por ello no hay antología completa. No obstante, la presente entrega da cuenta de la obra en marcha de un grupo de mujeres que, desde estas dos orillas del mundo, avanza en la visibilidad y en la conquista de sus derechos, sin descuidar la mirada interior y la calidad literaria.

Identidades, sujetos y subjetividades

identidadessujetosLeonor Arfuch (comp.), Identidades, sujetos y subjetividades, ed. Prometeo, Bs. As., 2005.

198 págs.

La cuestión de las identidades, tan presente en la actualidad, es abordada en este libro a partir de un original replanteo teórico que enfatiza su cualidad simbólica, relacional e intersubjetiva, y de penetrantes análisis de sus prácticas -experiencias singulares del arte, experiencias colectivas de la memoria, desafíos de la diferencia sexual- que muestran, en su particularidad, que la identidad no es algo dado que se «tiene» o se «pierde» sino una arena móvil de permanente confrontación y pugna hegemónica, teórica, cultural, ética y política.

Claroscuro 6

claroscuro6Centro de Estudios sobre Diversidad cultural, Revista Claroscuro 6, Univ. Nacional de Rosario, Dic. de 2007.

378 págs.

Sumario 

I. IDENTIDAD, DIVERSIDAD, GLOBALIZACIÓN
Identidad, globalización y etnofagía, por Héctor Díaz- Polanco. Laicidad, diversidad cultural y derechos humanos, por Rodolfo Stavenhagen. Los “asombros culturales” entre la acumulación originaria y la mundialización del capital, por Nidia R. Areces.

II. LAS “VOCES” DEL GÉNERO
“Nuestro sexo esta de pie”. Voces afrofemeninas en la Buenos Aires de 1876-1878, por Lea Geler. Tensiones y encuentros entre el Frente de Liberación Homosexual Argentino y la Nueva Izquierda en los años ´70, por Eva Rodríguez Agüero.

III. DIVERSIDAD Y ESCENARIOS BARRIALES
El barrio como escenario de la interculturalidad, por Sara González, Jorge Saraví y Matilde Roncoroni. Diversidad cultural y fronteras simbólicas. Procesos de “fricción social” en un barrio de Rosario, por Ana Esther Koldorf y Rosa de Castro.

IV. ETNICIDAD Y POLÍTICA
Una mirada antropológica sobre la antigüedad mesopotámica: avatares de una construcción etnopolítica en el período sargónida (2340-2200 a.C.), por Cristina De Bernardi (Di Bennardis). Política e Identidad: algunas cuestiones sobre la comunidad gitana rom, por Celina Pena.

V. CULTURA, DIVERSIDAD Y EDUCACION
Inmigración y Escuela Media. El caso de la Inmigración Coreana y su inserción en la escuela pública, por Celeste Castiglione. Polisemia y transversalidad de los conceptos de Estado y Cultura en Ciencias Sociales. Una propuesta de selección de contenidos para el nivel superior no universitario, por Estela Moyano y Sonia Banegas.

VI. MEMORIA HISTÓRICA Y MEDIO AMBIENTE
Relaciones Materiales y Memoria Histórica en el Río Paraná: La importancia del concepto de emergencia en los estudios antropológicos sobre ambiente, por Ana Ortiz.

Contra la interpretación

contrainterpretacion

Susan Sontag, Contra la interpretación, ed. Alfaguara, Buenos Aires, 2005.

390 págs.

Susan Sontag (1933) es considerada una de las intelectuales más influyentes en la cultura estadounidense de las últimas décadas. En los sesenta, influenciada por el momento histórico-cultural que se estaba viviendo, publicó “Contra la interpretación” (1968), una recopilación de ensayos en los que exploró la interpretación de la realidad humana, cultural y artística. Su presencia pública también está signada por su papel como activista de los derechos humanos.

En “Contra la Interpretación”, Susan Sontag asume una postura defensora del arte más allá del contenido porque éste es un obstáculo: abusar de su idea es abusar de la interpretación. Luego de realizar un recorrido en la historia sobre la interpretación, Sontag sostiene que interpretar es sinónimo de traducir: “un acto consciente de la mente que ilustra un cierto código, unas ciertas reglas de interpretación”. De esta manera, la interpretación pretende resolver la divergencia entre el significado del texto y las exigencias del lector. Y si se ha llegado a esta instancia es porque el texto ha resultado en cierto modo insatisfactorio para el lector. Sin embargo, por esa misma razón no puede “ser desechado”, sino que necesita ser aceptado en una nueva refundición: otorgándole un significado atractivo para el lector y alejándolo de su significado original.

Texto extraído de este enlace

Amor líquido

amorliquido1Zygmunt Bauman, Amor líquido, ed. FCE, Buenos Aires, 2005.

201 págs.

Como parte de su certero análisis de la sociedad en el mundo globalizado y de los cambios que éste impone a la condición humana, el autor analiza el amor y cómo, en la esfera creciente de lo comercial, las relaciones son pensadas en términos de costos y beneficios, es decir de conveniencia. A través de una reflexión audaz y original Bauman revela las injusticias y las angustias de la modernidad sin ser absolutamente pesimista, con la esperanza de que es posible superar los problemas que plantea la moderna sociedad líquida.