El laberinto queer

laberintoqueerSusana López Penedo, El laberinto queer. La identidad en tiempos de neoliberalismo, ed. Egales, Madrid, 2008.

336 págs.

Este libro explica la génesis de la teoría queer y su desarrollo, analizando y recopilando los diferentes discursos que se ven implicados en ella. Ofrece al lector de habla hispana unas claves de lectura para un nuevo concepto crítico nacido en el mundo anglosajón, poco conocido aún en España pero imprescindible para comprender los parámetros en los que se mueven los estudios sobre género y la homosexualidad a día de hoy.
Debido a la complejidad del concepto, una de las finalidades de Laberinto queer es llegar a una definición; por ello, aborda una serie de cuestiones epistemológicas para precisar en qué consiste esta teoría, revisando conceptos tales como sexualidad, poder y política para explicar finalmente el contexto histórico que dio lugar al nacimiento del activismo queer. Por esta razón, es inevitable revisar los últimos planteamientos abordados por el feminismo, la filosofía de la posmodernidad y los estudios culturales.
La parte central del libro reflexiona sobre los pilares fundamentales de la teoría -una identidad en continuo proceso de construcción y la articulación del deseo en la práctica de una sexualidad no normativa-, abordando cuestiones como el supuesto fin de las ideologías o el mito de la desaparición de las clases sociales, sin descuidar un análisis de las consecuencias que conlleva la globalización y el actual papel del activismo en la sociedad civil.
Este libro se hace eco del interés que despertó el ensayo Teoría queer publicado por la Editorial Egales en 2005, ampliando los planteamientos que en él aparecían esbozados en torno a este argumento.

Arriesgar lo imposible

arriesgarimposibleSlavoj Zizek, Arriesgar lo imposible, conversaciones con Glyn Daly, ed. Trotta, Madrid, 2005.

 168 págs.

 Desde su tortuoso comienzo en el mundo académico de la ex Yugoslavia, hasta la revelación de que la célebre Sociedad de Psicoanálisis Teórico en realidad no existe; desde sus trepidantes reflexiones sobre la biogenética y el ciberespacio, hasta su contundente crítica a la supuesta tolerancia del multiculturalismo; desde sus últimos desarrollos teóricos sobre lo Real en Lacan, hasta la retractación del concepto de ideología elaborado en sus primeros libros; desde la pulsión de muerte como apertura de la verdad, hasta lo estéril del fantasma sexual… Estas conversaciones manifiestan que Žižek no es nada más, y nada menos, que su síntoma: la más elevada especulación filosófica, los chistes más audaces y un sinfín de ideas fulminantes. Interesarán a los que huyen de lo trillado en filosofía y política, y a los que conociendo la obra de este pensador quieren verle en acción, arriesgando lo imposible.

Volver a la razón

volverrazonmaliandiRicardo Maliandi, Volver a la razón, ed. Biblos, Bs. As., 1997.

198 págs.

Nuestro fin de siglo llega incluso a convertir a la razón en una especie de tabú. Este libro es una invitación a superar ese tabú reconociendo, sin embargo, los desastres provenientes y siempre posibles de un mal uso de la razón. Un razonable uso del intrumento racional humano requiere tener presente que ésta se afina en el equilibrio entre la función crítica y la desfundamentación, así como en la observancia de las exigencias dialógicas.

Este libro defiende la concepción de que aún es posble volver a la razón y de que la mayoría de los males padecidos en la actualidad no provienen de ella, sino más bien de su abandono o de su manejo torpe, unidimensional o fonológico

El hombre mediocre

hombremediocre1José Ingenieros, El hombre mediocre, ed. Losada, Bs. As., 1983.

En 1913 en Madrid se editan El Hombre Mediocre, Criminología, Sociología Argentina y Principios de Psicología. José Ingenieros ha trabajado duro en el exterior. Le ha dado forma definitiva a los tres últimos. Y el inicial es la primera vez que se publica. Se trata básicamente de su curso de 1910 sobre psicología del carácter dictado en la cátedra de Psicología, en Filosofía y Letras. Es un libro distinto dentro de la retórica del autor. Marca un antes y un después en sus formas e intenciones. Había comenzado siendo una psicología de ciertos caracteres, los de la mediocridad, y al desplegar sus rasgos se transforma en un apasionado tratado que intentará estigmatizar la rutina, la hipocresía y el servilismo, como dice el autor en la Advertencia del texto.

Exponiendo las características del hombre inferior, del mediocre y el superior genera un poderoso tratado de crítica de la moral. Ingenieros estaba dolido y se había alejado del país por haber sido objeto de «…un acto que considero de inmoralidad gubernativa, e irrespetuoso para mi dignidad de universitario…». En efecto, a pesar de ser designado en primer lugar por el Honorable Consejo de la Facultad de Medicina para la titularidad de la cátedra de Medicina Legal, el presidente de la nación, Saenz Peña, designa a otra persona. La implícita dedicatoria y la consecuente descripción son claras: el hombre mediocre es Saenz Peña. Y los ejemplos de hombres superiores son D.F. Sarmiento y F. Ameghino, que ocupan sendos capítulos de la obra. Prohombres muy estimados por Ingenieros, porque, además de representar el genio, sintetizan un linaje al cual Ingenieros quiere pertenecer. Tanto en sus formas científicas como en el carácter visionario de sus obras. La construcción de la ciencia y la nacionalidad, dentro de ciertas formas filosóficas y políticas es la continuidad de la cual se siente heredero. Y a la cual aportará todas sus energías.

Texo tomado de este enlace

Erótica y retórica

eroticaretoricaMariapaola Fimiani, Erótica  y retórica. Foucault y la lucha por el reconocimiento, ed. Herramienta, Buenos Aires, 2008.

133 págs.

Este libro de Mariapaola Fimiani tiene una virtud fundamental para los que entendemos la filosofía como una reflexión crítica sobre la vida y el poder en lo cotidiano.
Una cotidianeidad que, como dicen los nuevos filósofos de la biopolítica (el mismo Foucault, Agamben y otros), es vita nuda, la vida desnuda a la que estamos sometidos la inmensa mayoría de los latinoamericanos bajo el control del imperialismo globalizador. Esta virtud es la que nos atrapa con su prosa elaborada y de permanente densidad teórica, iluminada por una pasión que acompaña como un resplandor su rica trama conceptual.

En el primer libro de Fimiani que tradujo y editó Ediciones Herramienta, Kanty Foucaulí, nuestra autora ya apuntaba a los temas centrales que profundiza y desarrolla en Erótica y retórica. Son los grandes temas que no son patrimonio de ningún pensador, de ninguna filosofía en particular, pero que, de alguna manera, tocan frontal o tangencialmente todos los filósofos cuyo pensamiento y cuya escritura ha trascendido: la ética, la verdad, el amor, la libertad. No hay duda que Michel Foucault es un filósofo practicante y militante de esta temática en pensamiento y acción.

La lectura de este magnífico libro de Mariapaola Fimiani es una completísima, actual y provocativa panorámica del pensamiento de Foucault, en tiempo y profundidad. Es la única manera en la cual se puede comprender la verdadera magnitud fundante de su filosofía de la vida del amor y de la verdad y, al mismo tiempo, las limitaciones praxísticas que definen su contradictoria significación política, o sea, desde su relación con los filósofos a los cuales apela y la fuerza con que éstos ocupan su pensamiento, sobre todo, Hegel, Kant, Heidegger y, fundamentalmente, Nietzsche.

Sintetizando en la simplicidad de un título que en su oposición, intriga sugiere y alude, indudablemente, el núcleo de su pensamiento Erótica y retórica previene y anticipa el juego de oposiciones sobre las que está articulado el texto.

XY. La sexualidad masculina

xysexualidadmasculinaElisabeth Badinter, XY. La sexualidad masculina, ed. Alianza, Madrid, 1993.

256 págs.

El libro sostiene dos tesis fundamentales:

a) demostrar que la identidad masculina es una cualidad que no está totalmente dada desde el nacimiento sino que se tiene que ganar a base de lucha.

Expone dos posturas: la de los diferencialistas que explican que el sexo otorga una diferencia irreductible entre ambos géneros (varón y mujer) de tal manera que sus respectivos comportamientos son distintos y han de ser así con un fundamento esencialmente biológico. Esa diferencia «es la ultima ratio de sus destinos respectivos y de sus mutuas relaciones. En última instancia es la biología la que determina la esencia masculina y femenina» (pág. 38); y los constructivistas que adoptan una postura más cargada hacia lo cultural, de tal manera que la biología sólo es una base sobre la que hay que construir la masculinidad; basados en «la plasticidad humana concluyen que no existe un modelo masculino universal, válido para cualquier lugar y en cualquier momento. A su modo de ver la masculinidad no constituye una esencia, sino una ideología que tiende a justificar la dominación masculina» (p. 43).

b) el redescubrimiento de una «paternidad completamente nueva» del que llama»el hombre reconciliado». Para entender esta concepción habría que explicar que la autora hace un análisis sociológico del «macho» y de su comportamiento caracterizado fundamentalmente por su oposición a lo femenino y al intento de afianzarse en su masculinidad a base de adoptar posturas ordinariamente contrapuestas a cualquier conducta amable, pasiva, sensible, cordial, etc. aparentemente más propias de la mujer. El «hombre reconciliado (…) ya no se parece al padre de antaño en casi nada» (p. 203). «Es el gentleman que sabe unir solidez y sensibilidad. Es aquél que ha sabido reunir padre y madre, aquél que ha devenido hombre sin herir la feminidad materna. (…) Tanto ahora como antes, el muchacho no puede evitar esa diferenciación masculina que se traduce (en) un alejamiento respecto de la madre y la adopción de otro modelo de identificación» (p. 197).

 

La razón y el minotauro

razonminotaurocragnoliniMónica Cragnolini, Ricardo Maliandi (comps.), La razón y el minotauro, ed. Almagesto, Bs. As., 1998.

334 págs.

«Los artículos aquí reunidos aluden de una forma u otra al caminar de la razón en el laberinto: hay quien considerará que sigue existiendo el centro y que la razón puede seguir operando eficazmente como hilo de Ariadna, hay quien dirá que la razón ha perdido toda capacidad de guía. Hemos elegido la temática «ampliación de la racionalidad» porque pensamos que tal vez en las nuevas construcciones laberínticas del presente pueden ser fructíferos nuevos modelos de racionalidad.

¿Cuáles son las propuestas de nuevas formas de la racionalidad que nos ofrecen estos artículos? ¿Desde dónde se amplía? Desde la consideración del aspecto lingüístico comunicativo, desde la conflictividad, desde la imaginación, desde la estética, desde la admisión de los límites que aquí se proponen para recorrer en el nuevo laberinto de este fin de siglo. También desde estas mismas páginas se nos cataloga como portadores de una «pobre propuesta». Pero si la filosofía es la «creación de conceptos», tal vez ya llegó la hora de comenzar a crearlos, más alá de todo escepticismo inoperante.»

Mónica Cragnolini.

Esbozo de una antropología filosófica americana

antropologiaamericanakusch1Rodolfo Kusch, Esbozo de una antropología filosófica americana, ed. Castañeda, Bs. As., 1978.

147 págs.

Rodolfo Kusch, prestigioso creador y filósofo de la cultura, propone en esta obra la formulación de una antropología americana a partir de la silenciosa plenitud del discurso popular. Para una reflexión sobre el pensamiento popular, nos dice, los informantes se convierten ellos mismos en símbolos, porque la tarea no es relevar sino pensar.

El trabajo apunta a encontrar una definición de lo humano en América, tarea que se hace difícil pues, según el autor, sus categorías no están explícitas, y sólo pueden ser connotadas dentro del juego vivo de la cultura. De ahí que el «estar siendo», como tensión entre lo determinado y lo indeterminado, ofrece la posibilidad de captar un modo de ser diferente, proyectado desde su particularismo a lo universal.

Eneadas de Plotino

plotinnoPlotino, Eneada, ed. Aguilar, Bs. As., 1973.

263 págs.

Aunque se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, debemos suponerla en los primeros años del siglo III d. C. en Licópolis, ciudad de Egipto, la actual Assiut, en la margen izquierda del Nilo. Murió en 270, apróximadamente a los sesenta y seis años.

Tampoco se conoce su origen familiar, si bien no parece que fuese egipcio, sino quizá griego, en cuya lengua se expresa en sus escritos y disfrutó de la condición de ciudadano romano.

La falta de datos sobre ese particular se justifica por parte de su discípulo y biógrafo Porfirio, al afirmar que «tenía el aspecto de quien se siente avergonzado de su cuerpo», de tal manera que eludía hablar de detalles de su vida personal y de su pasado. No festejaba más cumpleaños que los de Sócrates y Platón y para lograr un retrato suyo tuvieron que recurrir a un subterfugio, haciendo que un pintor memorizase sus rasgos con tal precisión como para reproducirlos después, sin que el Maestro se enterase.

A los veintiocho años sintió el anhelo de la filosofía y se trasladó a la ciudad de Alejandría, cuyo Museion y Biblioteca, fundados por Ptolomeo Soter en el siglo IV a.C., todavía irradiaban la potente luz de la búsqueda del conocimiento, si bien su actividad en época romana había derivado hacia la enseñanza, dejando de lado la investigación.

La escuela de Plotino estaba siempre animada con la presencia de muchos jóvenes con los que ejercía de tutor o consejero, y toda clase de gentes de la sociedad romana que acudían para consultarle sobre aspectos no sólo filosóficos, sino tan cotidianos como la correcta administración de sus bienes o herencias. Sus lecciones estaban abiertas a todos los públicos, pero un círculo interno de discípulos recibía una instrucción orientada al despertar del «hombre interior» al que se refería Platón, y a elevar el alma hacia la contemplación y el éxtasis.

Allí, tras escuchar a varios de los más prestigiosos filósofos, se encontró con Amonio, apodado Sakkas, misterioso sabio que impartía sus lecciones en aquel centro, con quien permaneció por espacio de diez años. Amonio se dedicaba a formar a un numeroso grupo de discípulos en una escuela filosófica de tendencia ecléctica, que buscaba la verdad, conciliando las disciplinas y corrientes de pensamiento y creencias, por lo que eran llamados «filaleteos», amantes de la verdad. También es un enigma la identidad y origen de este Maestro que ejerció una gran influencia entre discípulos de tendencias diversas. Podemos vincular su escuela y enseñanzas a las del sacerdote egipcio Pot-Amun, el cual en los primeros tiempos de la dinastía de los Ptolomeos promovía el estudio comparado de las religiones egipcia, zoroastriana, judía, budhista y vedantina y las filosofías pitagórica, platónica y aristotélica.

La consolación de la filosofía

consolacionfilosofiaboecioBoecio, La consolación de la filosofía, ed. Aguilar, Bs.As., 1973.

215 págs.

Anicio Manlio Severino Boecio nació en Roma en el año 480. desde muy joven conoció la filosofía griega, soca que lo llevó a admirarla y a concebir el ambicioso proyecto de traducir y comentar toda la obra de Platón y de Aristóteles. En el año 510 ya era cónsul, pero su supuesta participación en una conspiración política y la acusación de haber practicado magia lo llevó a la prisión de Pavía, donde redactó su obra más conocida: La consolación de la filosofía.

Este libro, en forma de diálogo, fue una obra muy leída en la Edad Media. La principal protagonista de esta obra es, sin ninguna duda, la filosofía que consuela a Boecio en su desgracia y lo instruye sobre la felicidad. Estructurada den cinco libros, en los que los fragmentos en verso se alternan con la prosa, esta composición dialógica representa una especie de síntesis de la sabiduría antigua a través del tamiz del cristianismo.

Filosofía americana e identidad.

eudebaHugo E. Biagini, Filosofía americana e identidad. El conflictivo caso argentino, EUDeBA, Bs. As., 1989

342 págs.

Mientras se recompone el antagonismo capital-trabajo, parece desdibujarse la franja entre lo nacional y los centros hegemónicos. El autro se enfrenta aquí con expresiones elitistas, recurriendo a la noción de identidad y a otras categorías actuales. La obra de Biagini es acaso la que más distinciones ha cosechado en nuestro país dentro del ambiente filosófico: su tesis doctoral obtuvo el primer premio Gioja concedido por la Academia de Ciencias (1973). Dos trabajos incluidos en este volumen -el de identidad y el de Sarmiento- ganaron el certamen de Ensayo Político dela revista venezolana Nueva Sociedad y un concurso del municipio cordobés.

Batallas éticas

batallaseticasTomás Abraham, Alain Badiou, Richard Rorty, Batallas éticas, ed. Nueva Visión, Bs. As., 1997.

158 págs.

La ética es un discurso saturado. Todo el mundo habla de ética, se la regala con creces. Los filósofos están de parabienes porque se ha puesto de moda que las empresas tengan consultores de ética. Los académicos se apropian de materias que se glorifican con su nombre. Los ciudadanos reclaman mayor eticidad de sus gobernantes. Los medios de comunicación enjuician, denuncia y se indignan ante la falta de ética de los políticos. Los avances científicos también se calibran en términos de ética. Este libro también habla de ética, de una ética como campo de enfrentamiento, discurso imposible, circuito de tensiones.

Badiou y Rorty son dos polos de referencia filosófica. Un posmarxista que no abandona la idea de una política de liberación y emancipación de los hombres; otro liberal pragmatista que espera mayor solidaridad y menor crueldad en las relaciones humanas. En este libro, editado por Thomas Abraham, Badiou explica el porqué de su crítica al discurso contemporáneo de la ética, a la idea de Otro, del Diferente, de la Víctima. A la insuficiencia de una ética de los derechos humanos que sólo se define por un consenso artificial sobre la idea del mal. Badiou funda una ética sobre el Bien, y el Bien sobre una nueva propuesta de lo que es la Verdad. Para Badiou el valor que define a la ética es el coraje.

Rorty ataca los teoricismos racionalistas que pretenden fundar la ética sobre una razón universal. Apela a la imaginación, al sentimiento y a los efectos políticos de la emoción. Afirma que se requieren nuevas metáforas, un nuevo vocabulario para diagnosticar el presente. Ya ni siquiera sirven las palabas marxistas. Para él, la izquierda debe darse vuelta como un guante para aceptar las ventajas de cierto capitalismo y la positividad de una actitud favorable a las reformas legislativas.

América profunda

americaprofundakuschRodolfo Kusch, América profunda, Ed. Bonum, Bs. As., 1986.

222 págs.

Este libro constituye, en cierto modo, la culminación de una obra y un esfuerzo auténtico por desentrañar el sentido de lo americano. Su autor, Rodolfo Kusch, tiene no sólo la formación rigurosa de sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, sino también la pasión y la devoción que le dieron el convencimiento de que «no se trtaba de hurgarlo todo en el gabinete, sino de recoger el material viviente en las andanzas por las tierras de América,  comer junto a su gente, participar en sus fiestas y sondear su pasado en los yacimientos arqueológicos; y también tomar en cuenta ese pensar natural que se recoge en las calles y en los barrios de la gran ciudad.»

Las Sabidurías de la Antigüedad

onfray2Michel Onfray, Las Sabidurías de la antigüedad. Contrahistoria de la filosofía I, ed. Anagrama, Madrid, 2008.

330 págs.

La tradición del idealismo se extiende desde Platón hasta Kant y Hegel, dominando la historia de la filosofía a lo largo de más de dos mil años. Para Onfray es tiempo de contar la contrahistoria de la filosofía, la que reivindica el cuerpo frente al alma, el hedonismo contra el ideal ascético, el goce de la vida y no la preparación para la muerte. La historia de una filosofía materialista, una tendencia poderosa entre los griegos que luego fuera silenciada por el idealismo. Los manuales de filosofía no tienen nada de objetivos: son instrumentos con los que «la historiografía toma el lugar de la guerra» para seguir imponiendo su línea dominante. Además, esta obra demuestra que esa contratradición tiene grandes maestros: cínicos como Aristipo de Cirene o Diógenes de Sinope, materialistas como Demócrito y el poeta Lucrecio, hedonistas como Epicuro y Filodemo de Gadara. A finales del siglo XIX, Nietzsche señaló el camino; a principios del XXI Onfray demuestra que éste es el momento de liberarse del idealismo y abrirse a la otra tradición, la del hedonismo y el cuerpo.

Sí mismo como otro

simismocomootroPaul Ricoeur, Sí mismo como otro, ed. Siglo XXI, Madrid, 1996.

412 págs.

Cuando nos preguntan ¿quiénes somos? respondemos con una historia de vida. En El ‘si mismo’ como otro Ricoeur (1996) plantea que contar nuestra vida es autoconfigurarse, objetivarse y exponerse al otro. Es un posicionarse frente a lo vivido, hablar de uno como si fuera otro, desdoblarse en personaje y narrador. La vida es un nudo, entre la acción y su relato, entre la realidad y su interpretación, entre las condiciones antropológicas y el posicionamiento (falaz o verídico) frente a ellas. Contar nuestra vida es asumirnos, inventarnos, informarnos y con-formarnos.

La identidad es entonces una acción, un construirse, un empalmar historia y ficción, encabalgar ipseidad y mismicidad. Relatar la vida es dar cuenta de ella, aquilatarla, confirmar o refutar lo que uno ha hecho, reinterpretar y valorar, realizar un acto ético compuesto de responsabilidad y libertad. La autobiografía es para Ricoeur relato en el que intervienen interlocutores narrativos y oponentes de la acción, una historia llena de pliegues, intensidades y sorpresas, una puesta en escena, en continuo conflicto y comunión con otras vidas y otras historias. Narrar la vida personal o colectiva es un espacio de responsabilidad ética. Como ha señalado atinadamente María Rosa Palazón (2005) para el filósofo francès narrar es una acción encaminada a vivir bien, con y por los otros, con instituciones justas, se trata por lo tanto, de erigir en relato lo vivido, musitar las palabras que conciten el aprecio por «uno mismo» y por los otros, aceptando la observación de un tercero. La obra de Ricoeur construye instrumento para la anagnórisis o el conocimiento «de sí».

Texto tomado de este enlace

Zenón de Elea

zenoncolliGiorgio Colli, Zenón de Elea, ed. Sexto Piso, México, 2006.

196 págs.

¿Quién fue Zenón de Elea? La respuesta no puede ser unívoca ya que no existe para la historia una penetración absoluta de su objeto, sino sólo el enfrentamiento a una nebulosa que de vez en vez nos permite sacar ciertas conclusiones más o menos sostenibles: que nació poco después del 490 a.C., que fue discípulo de Parménides y que participó activamente en la vida de su ciudad; lo demás son puras conjeturas, reconstrucciones también más o menos subjetivas. En este sentido, el libro Zenón de Elea es un diálogo con el pasado que se despliega a lo largo de un juego de interpretaciones: la selección, casi literal, que hace Berti del discurso libre del maestro; la lectura de Colli sobre las aporías de Zenón a partir de los cuatro fragmentos considerados originales y de las noticias de la tradición doxográfica; y la de los intérpretes con los cuales Colli entra en discusión. Por ello, comenta Miguel Morey, el traductor de estas lecciones, leer este volumen implica el enfrentarse a un “vértigo de espejos” que nos exige una lectura lenta y cuidadosa de un texto en el que alternan varios personajes.

Pese a su dificultad, esta obra es deliciosamente sugerente si nos disponemos a reconocer, tras el intento de reconstrucción del discurso de Zenón, la recuperación para la filosofía del carácter trágico del pensamiento: los límites de la razón, su empantanarse ante lo irresoluble de la aporía, esa cuestión problemática que cierra toda salida posible, dejándonos absolutamente perplejos. Poniendo en claro desde un inicio la importancia teórica de las aporías zenonianas como un reto reflexivo en el que “Algo, puesto inicialmente como hipótesis, se demuestra a continuación como absurdo por el hecho mismo de haber sido puesto” –Zenón dice: “Lo que se mueve no se mueve en el lugar en que está ni en el que no está”–, este libro consiste en un análisis del valor teórico de la especulación del filósofo presocrático en relación con los problemas históricos que plantea.

Texto tomado de este enlace

Escritos sobre moralidad y eticidad

moralidadeticidadhabermasJürgen Habermas, Escritos sobre moralidad y eticidad, ed. Paidós, Buenos Aires, 1998.

172 págs.

 La revalorización de lo particular frente a lo universal y abstracto, contextualismo y universalismo, son hoy los términos de un dilema en filosofía moral en el que, en contra de la posición universalista, laten las mismas objeciones que Hegel hiciera al «universalismo abstracto» de la ética kantiana. Sin perder nunca de vista el modesto papel que corresponde a las discusiones filosóficas en el campo de la moral, Habermas se enfrenta en los dos primeros artículos recogidos en este libro a ese dilema que hoy se ha puesto de moda, y trata de absorber en la posición universalista la defensa de lo particular implícita en la posición de Hegel. En el magnífico trabajo que les sigue sobre las relaciones entre derecho, moral y política, Habermas recurre al tipo de consideración histórica, sociológica y filosófica que le es característico y hace uso de esa posición universalista para proceder a una reformulación de los distintos hilos de tradición que convergen en la idea de Estado democrático de derecho. De la traducción e introducción se ha encargado Manuel Jiménez Redondo, profesor de filosofía de la Universidad de Valencia.

El fin de la historia y el último hombre

finhistoriafukuyama1Francis Fukuyama, El fin de la historia y el último hombre, ed. Planeta, Barcelona, 1994.

462 págs.

El texto surge de un artículo «The end of history», para la revista «National Interest» (no 16). La idea central que se propone es que la «democracia liberal» se ha impuesto a cualquier otra forma de gobierno (monarquía, comunismo, fascismo) y que como forma terminal de gobierno conduciría al fin de la historia.
Aclara que la idea de fin de la historia no implica la interpretación literal que le dieron algunos críticos, en el sentido que se acabarían los acontecimientos que permita que se escriba una historia. Constituía en algún sentido una metáfora, y sobretodo estaba basada en las ideas de Hegel y Marx que mucho antes, ciertamente, habían planteado el fin de la historia en la medida que la sociedad alcanzara una forma de gobierno que pudiera satisfacer sus necesidades. Para Hegel era el estado liberal y para Marx, el estado comunista.
Volviendo a la tesis original, resulta que el estado liberal se ha transformado en la principal aspiración política en las diferentes culturas y regiones del planeta.
Una de los argumentos a la base del planteamiento de Fukuyama es la idea de la lucha por el reconocimiento de Hegel.
Su planteamiento es que los seres humanos nos diferenciamos del resto de los animales por tener la necesidad o el deseo de reconocimiento de otros. Por ejemplo es posible que un ser humano deje atrás la satisfacción de otras necesidad más básicas como la alimentación o el abrigo (la conservación), con tal de defender su prestigio.
Agrega que originalmente que dos seres humanos entraran en combate, poniendo en riesgo la vida, para defender la dignidad, dio lugar a la relación de poder entre el amo y el siervo. Esto es, entre aquel que defiende su necesidad de reconocimiento, y el que se doblega para defender su vida o necesidades más primarias. Al no estar atado a la biología Hegel ve en ello el inicio de la libertad humana.
El autor utiliza la descripción que Platón sobre los tres componentes del alma: la emoción o el deseo (que nos induce a buscar cosas) y la razón o el cálculo para llegar a eso deseado. El tercer componente sería el thymos (ánimo o coraje).
El coraje o la necesidad de buscar autoestima. Es como una creencia fundamental en que uno es valioso. Es muy sensible a la injusticia. Es decir, si uno siente que es tratado de manera inferior a lo que uno se merece, uno siente Ira. Por otra parte, cuando se comporta de un modo inferior a lo que uno es por su valía, se siente Vergüenza. Finalmente cuando uno se valora, de acuerdo al sentido de lo que cree que se valora, se siente Orgullo.
Esta descripción es fundamental en el argumento de Hegel y para la tesis de Fukuyama. Estas emociones son fundamentales para la vida política y para que la historia sea un proceso.

 Texto tomado de este enlace

¿Qué es la política?

queespoliticaarendtHannah Arendt, ¿Qué es la política?, ed. Paidós, Barcelona, 1993.

156 págs.

Dos acontecimientos de los años veinte marcaron profundamente el pensamiento político de Hannah Arendt. Al primero de ellos lo denominó el shock filosófico -la filosofía de la existencia de Jaspers y de Heidegger- y, al segundo, el shock de la realidad -la consolidación del movimiento nacionalsocialista en Alemania, el surgimiento del totalitarismo-. Ambas experiencias ponen en movimiento su necesidad de comprender, que, en sus escritos, se convierte en un intento incesante de traducir al lenguaje de la experiencia el peligroso y a menudo brutal choque del hombre moderno con los hechos.
  En ¿Qué es la política? se editan los manuscritos que Arendt había preparado para su proyecto de libro Introducción a la política. La publicación de este texto abre un espacio privilegiado para conocer el pensamiento de esta teórica de la política, ya que el mismo carácter fragmentario e inacabado del texto que tenemos entre las manos parece ofrecernos la posibilidad de adentrarnos en lo que cabe considerar el taller en el que se fraguaban los materiales, las redes conceptuales, de los que se nutría su pensar.

Aurora

auroranietzscheFederico Nietzsche, Aurora, Bureau editor, Buenos Aires, 2000.

129 págs.

«Todos esos pájaros audaces que vuelan hacia la lejanía llegará un momento en que ya no puedan continuar y tengan que descansar en un mástil o una rama desnuda, agradecidos además por ese mísero refugio. Pero, ¿Les será lícito concluir si frente a ellos sigue abriéndose un campo libre, aun si han volado todo cuanto era posible volar? Todos nuestros grandes maestros y precursores se detuvieron finalmente, y el gesto con el que el cansancio se detiene no es el más noble ni agraciado: También a ti y a mí nos ocurrirá algo semejante. No debe importarnos, otros pájaros seguirán volando. Esta lucidez y fe nuestras vuelan con ellos apostando por el avance y la altura. Se lanzan sobre nuestras cabezas y nuestra impotencia hacia lo alto y desde allí contemplan la lejanía. Columbran las bandadas de pájaros muchos más poderosos que nosotros que se afanan por llegar hacia donde una vez quisimos llegar y donde todo aun es mar, mar, mar. Pero entonces, ¿Dónde queremos ir? ¿Acaso más allá del mar? ¿Hacia dónde nos arrastra ese anhelo poderoso que nos importa más que cualquier goce? ¿Por qué precisamente en esa dirección? Allí donde hasta hoy se han puesto todos los soles de la humanidad… Acaso se dirá de nosotros un día que navegando hacia el oeste esperabamos alcanzar las Indias pero que nuestro destino fue estrellarnos con la eternidad»

Federico Nietzsche, Aurora

El fuego de Prometeo. Tecnología y sociedad

fuegoprometeo2Héctor Ciapuscio, El fuego de Prometeo. Tecnología y sociedad, EUDeBA, Buenos Aires, 1994.

225 págs.

Es indudable la actualidad del tema tecnológico. No pasa día sin que oigamos novedades impactantes. Sin embargo, hablar de «impactos» de la tecnología sobre la sociedad, aceptar un determinismo tecnológico «duro», no es correcto. El sistema social influye a su vez sobre la tecnología. Se trata de una relación recíproca, de feed back. Éstas y otras muchas reflexiones se exponen en El fuego de Prometeo. Son aspectos llamativos de esta obra: la evolución de la ciencia, la distinción entre «ciencia» y «tecnología», sus vinculaciones, las relaciones del «saber» con el «poder», la historia, la historiografía, la filosofía y la ética de la tecnología.

Homoparentalidades

 

homoparentalidades

Homoparentalidades (nuevas familias) Eva Rotenberg – Beatriz Agrest Wainer (comps).Lugar Editorial, 2007.

 

 Este libro aborda con profundidad el tema de las homoparentalidades, desde una mirada interdisciplinaria: el psicoanálisis, la pediatría, el derecho y la filosofía. Y desde un diálogo entre profesionales de distintos continentes. Las homosexualidades, las homoparentalidades, las funciones parentales, las distintas teorías psicoanalíticas de género y del derecho, constituyen la base de estos trabajos, que son abordados desde diferentes perspectivas y posiciones e invitan al debate sobre las nuevas familias y a la reflexión sobre distintas cuestiones: la sexuación, las distintas vicisitudes de la constitución sexual, la identidad sexual y de género, el deseo de hijo, la filiación y la subjetividad de los niños. Pensar el tema de las homoparentalidades o las nuevas familias implica un trabajo de deconstrucción de ciertos paradigmas. Esta compilación, de lectura imprescindible, apela a dar más herramientas clínicas para abordar la complejidad actual de la parentalidad. Al mismo tiempo que ayuda a cuestionar y distinguir ‘patología’ de distintos prejuicios y resistencias. Está dirigido a terapeutas, abogados, pediatras, educadores y a todo aquel público interesado en cuestiones de la cultura del siglo XXI.

La ciencia y el imaginario social

cienciaimaginarioEsther Díaz (comp.), La ciencia y el imaginario social, Ed. Biblos, Buenos Aires, 1998.

343 págs.

El hilo conductor de este texto es la ciencia en tanto fenómeno social. Intenta integrar el accionar interno de la actividad científica al dispositivo social en general. A partir de este marco teórico referencial, se trata la categoría de “imaginario social” en general y del imaginario de nuestro tiempo, en particular. La época del capitalismo tardío es asimismo la de la posmoral. En este marco de desvanecimientos, ciertas posibilidades tecnológicas se suman al temor al sida (y a otros temores contemporáneos) y producen una nueva figura epocal: el miedo al cuerpo del otro. Como resultado de ello, acontece otra desaparición, la de la sexualidad. Porque la sexualidad, como la moral tradicional y la ciencia moderna, están comenzando a hacer historia.

Buenos Aires, una mirada filosófica

buenosairesmiradafilosoficaEsther Díaz, Buenos Aires, una mirada filosófica, ed. Biblos, Buenos Aires, 2005.

260 pags.

Este libro es un recorrido filosófico, arqueológico por la ciudad de Buenos Aires. Desde sus dos fundaciones, la de Pedro de Mendoza y la de Juan de Garay, la plata como idea regulativa, la primeras mujeres en las fundaciones, el harem de Irala, Garay y su paradigma copernicano. Realiza también una hermenéutica de la ciudad: la herencia de Caín, la ciudad como pertenecia y desarraigo, el legado de Rómulo y Remo y la Pampa de Páramo a Erial. Otros temas que se desarrollan son el deseo en la ciudad (la ciudad que esconde a las mujeres y la ciudad que incorpora a las mujeres); el control de las mujeres, la prostitución y el anarquismo, la literatura urbana, prostitución y poesía, la unión imposible: la mujer transgresora y el político diferente y la música urbana (tu cuna fue un conventillo, de la fiebre amarilla a la fiebre del tango, Carlos Gardel, el sentimiento de soledad en multitud).

La suspensión política de la ética

suspensionpoliticaSlavoj Zizek, La suspensión política de la ética, ed. FCE, Buenos Aires, 2005.

220 págs.

En La suspensión política de la ética, Slavoj Žižek reivindica el derecho a no participar en cuanto debate surja, a evitar la seudoactividad académica. Asume una posición lacaniana y a partir de ella realiza algunas críticas al proyecto social del marxismo que le permiten analizar y poner en evidencia las profundas paradojas de concepciones tan disímiles como la de Hardt y Negri o la del conservadurismo populista estadounidense.
Žižek recorre los diversos proyectos críticos y políticos del último siglo -ya sea el stalinismo o el nazismo, ya sea Levinas, Habermas, Adorno, Agamben o Balibar, entre otros- para cuestionar las diversas aristas del capitalismo global. El multiculturalismo y la corrección política, los fundamentalismos en todas sus variantes, los derechos humanos y las torturas, el antisemitismo y el anti-antisemitismo, entre otros tópicos, son discutidos desde todos sus ángulos. Para ello, no pierde ocasión de encontrar analogías en el cine, lo cual alcanza su máxima expresión en su memorable disección de Matrix.
La suspensión política de la ética es, en definitiva, una mirada abarcadora y aguda sobre la modernidad y el proyecto iluminista que intenta «hacer visible el fracaso de todos los intentos de redención».

 

Buenos Aires, vida cotidiana y alienación

bsasvidacotJuan José Sebreli, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2003

 

Publicado por primera vez en 1964, Buenos Aires, vida cotidiana y alineación fue un libro señero y un éxito editorial. En 2003, Juan José Sebreli le añade un prologo y un ensayo nuevos, Buenos Aires, ciudad en crisis. Consigue así asignarle a una continuidad evasiva -sobre todo por animada y profusa- los instrumentos infalibles de su actividad creadora y critica. En Buenos Aires, vida cotidiana y alineación, Sebreli, sin participar de la jerga de una escuela o grupo, sin renunciar a la buena escritura y al estilo, inauguraba una manera de hacer sociología en la Argentina. Casi cuarenta años después, encuentra la manera de establecer un puente entre dos realidades contrastadas por el paso del tiempo. No la ciudad -cuya identidad, pese a todo, permanece- sino los conocimientos que definen y, negándola en apariencia, la caracterizan. A Sebreli le basta un prologo para poner en perspectiva adecuada un pasado en el que, con toda la pugnacidad del presente, las ideas del marxismo, de la fenomenológica, del existencialismo, trataban de imponerse a los hechos; le basta su poder de análisis e interpretación para incorporar en el nuevo ensayo, Buenos Aires, ciudad en crisis, la gravitación de nuevas instancias, nuevas ideas, nuevas situaciones, nuevos valores. O no tan nuevos. Sebreli ve -claramente, como casi nadie ve- en el presente los rastros del pasado y en este la irrevocable aventura disuada. No profetiza, no sermonea, no dictamina. Argentina, con la sabiduría y la sobriedad de un hombre de letras, de un hombre de pensamiento. Como en todos sus libros anteriores, Sebreli es capas de leer en el palimpsesto social y cultural los signos inequívocos de la ciudad, de las ciudades: la Buenos aires mítica, legendaria, la pobre Buenos Aires en pos de un cambio que le devuelva su prestancia civil y urbana, su orgullosa estampa prestada de ciudad europea en medio de un destino o una tragedia propia, digna de América latina.

Ideología. Un mapa de la cuestión

ideologiamapacuestionSlavoy Zizek (comp.), Ideología, un mapa de la cuestión, ed. FCE, Buenos Aires, 2003.

379 págs.

Hasta no hace mucho, el concepto clásico de ideología estuvo ciertamente pasado de moda. Había desaparecido de los textos posmodernos, parecía inaplicable al contexto del capitalismo tardío, y era incluso cuestionado desde un sector de la misma izquierda. Sin embargo, en el contexto del resurgimiento de movimientos ideológicos en todo el mundo, se ha reabierto el debate en torno a las preguntas que la ideología sigue planteando tanto a la teoría social y cultural como a la práctica política. El libro presenta una muestra de los más importantes escritos contemporáneos sobre el tema. La introducción de Zizek revisa la historia y desarrollo del concepto, desde Marx hasta el presente.

La arqueología del saber

la-arqueologia-del-saberMichel Foucault, La arqueología del saber, ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.

355 págs.

Un clásico ejercicio foucaultiano de pensar a contracorriente, de poner una barrera a los lugares comunes de las ciencias sociales y de establecer nuevos campos de investigación en el cruce entre filosofía e historia. El gran tema que plantea Michel Foucault en este libro es la discontinuidad en la historia, la transformación y el establecimiento de fenómenos de rupturas; a la vez que hace foco en esos momentos en que aparece lo nuevo, el cambio radical. Se trata de un libro profundamente pedagógico dirigido a historiadores, filósofos y cientistas sociales que encierra una enseñanza epistemológica acerca de cómo distinguir y describir las rupturas, los elementos emergentes que subyacen en toda formación social. Escrita siguiendo el legado de Marx y Nietzsche, es un texto polémico y a la vez riguroso, que ensaya la búsqueda de herramientas teóricas para pensar una historiografía que priorice los instantes de quiebre, de mutación, por sobre las continuidades, los grandes panoramas y las verdades ahistóricas.

La mujer desde la antigüedad hasta nuestros días

 

lamujerantiguedadOlga Varela (Comp.) La mujer desde la antigüedad hasta nuestros días (abordaje multidisciplinario). Ed. Lumen, Buenos Aires,2005.

172 págs.

Este libro es el resultado de un plan que consistió en la realización de conferencias con la participación de destacadas profesionales interesadas en el estudio del tema de la mujer.
El punto de vista de las colaboradoras, con diversas disciplinas como la antropología, la historia, la filosofía, la poesía, la sociología y la psicología, está expuesto en los capítulos que integran esta publicación.
Al mismo tiempo, se realizó una investigación bibliográfica psicoanalítica, a cargo de un equipo de psicoanalistas de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, que abarca desde Freud hasta los últimos desarrollo teóricos.
Finalmente, despues de año y medio de trabajo, esta edición es una realidad dirigida a cualquier persona interesada en los estudios de la mujer.